loading

¿Por qué visitar Alicante en Semana Santa?

Qué hacer día a día, qué comer, costumbres y tradiciones...

  • Miércoles Santo en el Barrio de Santa Cruz

Miércoles Santo en Semana SantaCada Miércoles Santo la Hermandad de la Santa Cruz realiza una procesión en el barrio más colorido y típico de Alicante. 

Al barrio de Santa Cruz se accede fácilmente desde el casco antiguo a través de las escaleras empinadas y disfrutando de los rincones con identidad.

Esta procesión particularmente parte de la Ermita al atardecer. Los costaleros bajan con gran esmero divididos en cuatro pasos. Algunos de ellos regresan cuesta arriba a la Ermita, con más esfuerzo aún, por la madrugada.

 

 

  • Isla Tabarca: Domingo de Ramos y Jueves Santo

Deléitate de la comida en TabarcaLuego del atardecer del domingo de Ramos, las mujeres del pueblo recorren Tabarca desde y hacia la Plaza Mayor. Esto lo repiten los tres días siguientes, acompañando la procesión con el canto del Romance de la Pasión.

Otra curiosidad de la festividad en la única isla poblada de la Comunidad Valenciana ocurre el Jueves Santo, durante la procesión del Nazareno y la Dolorosa, en la que hombres y mujeres llevan en alzas una santidad distinta y caminan a contrasentido, hasta encontrarse en la plaza central. 

  • Viernes Santo en Carolinas

El viernes santo organizan la hermandad Mater Desolata un almuerzo “pa torrat” en el barrio de Carolinas, sitio desde donde parte la procesión. 

Este es un plato tradicional de Crevillente en el siglo XIX, cuando las cofradías brindaban una comida a media mañana para reconfortar el esfuerzo físico de largas horas de procesión. Incluye pan tostado, ajos al horno, bacalao, alioli, habas y se suele acompañar de vino.

  • Domingo de Resurrección

Domingo de Resurrección el día más importante

El Domingo de Pascuas es el día de mayor importancia y se celebra en todo Alicante con alegres procesiones, algunas de ellas son:

  • Cristo Resucitado: Salida a las 11:00 hs de la Basílica de Santa María. Llegada a las 14:30 hs

  • Virgen de la Alegría: Salida a las 11:30 hs de la Concatedral de San Nicolás. Llegada a las 14:00 hs

La plaza del Ayuntamiento se adorna para la ocasión y desde los balcones, personas que disfrutan de las procesiones, arrojan papelitos de colores. Las damas de mantilla acompañan las largas caminatas con velas y flores de distintos colores.

 

 

  • Qué comer el Domingo de Pascuas

El Domingo de Pascuas cómete una monaLa mona de pascua es el dulce tradicional alicantino que se come el domingo de resurrección. Alargadas o redondas, todas tienen un huevo duro en su centro. La gracia es estampar el huevo en la frente de algún familiar o amigo mientras él esté distraído. 

Con el paso del tiempo, ha sufrido modificaciones y el huevo duro se ha reemplazado en algunos casos por un huevo de chocolate. Pero aún se conserva el sabor típico de su masa tipo brioche, muy esponjosa, con toques cítricos y de anís. 

El origen de la mona se remonta a ser un regalo de los padrinos a sus ahijados, una vez terminada la misa del domingo de pascua. Hoy en día es un presente de los mayores a los más pequeños de cada familia, quienes lo disfrutan generalmente al aire libre, en parques y campos.

 

El Cristo El Morenet lo pasean por el mar en un barco por AlicanteVía crucis desde el Mar y Procesión del Lunes Santo 

La Cofradía del Cristo El Morenet es conocida por el vía crucis que realiza en el mar. Desde el siglo XV, el cristo es llevado en barco por la bahía de Alicante al atardecer. 

La misma cofradía sale en procesión el Lunes Santo desde el barrio de la Virgen del Socorro y se visten de azul y blanco, los colores alicantinos.

 

  • Capirote: la vestimenta tradicional En españa

Capirote sombrero de punta que cubre todo excepto los ojosEn Alicante en particular pero también en España en general, los cofrades utilizan capirotes en semana santa. 

Esta especie de sombrero cónico cubre la cabeza enteramente, dejando visibles sólo los ojos. 

Su origen data del siglo XV, cuando los delitos religiosos y su penitencia debieron ser simbolizados, a la vez de guardar el anonimato. 

Pasaron 200 años hasta que se comenzó a utilizar en Sevilla, ya que su función de penitencia coincidía con lo necesario para las procesiones. Y de Sevilla se expandió al resto de España, donde hoy en día cada cofradía le da su toque eligiendo el color que la represente.

Comparte este artículo